Las relaciones tóxicas lastiman, duelen y separan.
Hasta el 70 por ciento de mujeres experimenta violencia en el transcurso su vida. Las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en casa, que de sufrir cáncer, accidentes de vehículos, guerra y malaria según estadísticas del Banco Mundial. La mayoría de las veces que escuchamos sobre la violencia hacia una mujer, se trata de un hombre agrediéndola, ya se física, sexual, o psicológicamente, etc. Pero lo que nunca escuchamos es sobre la violencia entre mujeres. Esta es una problemática realmente grande y por ser más sutil y discreta, no se habla de ella. La violencia de mujer a mujer, generalmente es psicológica-emocional, y donde comúnmente se ve reflejado este daño es cuando se hieren los sentimientos, se hace menos a la persona, o se afecta su autoestima.
Violencia por Parte de las Madres
Algunas mamás están todo el día en su casa, por lo que son las que más ejercen violencia hacia los hijos. Normalmente estos casos se dan de conductas aprendidas por padres, que se van trasmitiendo de generación en generación. De 51 niños que ingresan a la casa de asistencia temporal del DIF municipal (CAT), actualmente, 7 de ellos han sufrido violencia por parte de las madres, más del 10% de acuerdo con el coordinador del CAT, Saúl García Argote. Pero 40% de ellos entran por que han sido víctimas de violencia, abandono, o negligencia.
Se puede decir que una madre es emocionalmente abusiva cuando utiliza a sus hijos para satisfacer sus propios vacíos emocionales. Cuando piensa que sus hijos no son seres humanos independientes, sino que existen para compensarlas a ellas por lo que perdieron o no tuvieron. Por eso más que educarlos para que crezcan emocional y psicológicamente, se encargan de poner obstáculos para su desarrollo individual. Quienes han sido criados por madres abusivas desarrollan una profunda inseguridad para vivir. Sienten una honda angustia de abandono.
Los signos del abuso
• La utilización de la amenaza como medida para controlar el comportamiento de su hijo. Amenaza con golpear, con castigar… Pero también amenaza con la condena eterna, con abandonar, con las venganzas del destino, con enfermar…
• Utiliza la fuerza y la imposición, antes que el diálogo y la persuasión.
• Acude reiterativamente a la culpa como instrumento de presión.
• Se apropia de las conversaciones. Interrumpe a su hijo cuando está hablando y siempre quiere decir la última palabra en una discusión.
• Invade la privacidad de sus hijos y rechaza a los amigos de estos. En general, mira con recelo a cualquier otra persona que tenga importancia afectiva para sus hijos. Son rivales que ponen en riesgo su reinado absoluto. No tiene problemas en meterse en sus conversaciones o exigir que le cuenten los pormenores de las mismas.
• Desconfía de sus hijos, los subestima y los critica. Busca anular la autoestima, porque sabe que el amor propio es su principal enemigo. Minando la capacidad de que su hijo sienta aprecio por sí mismo, logra que dependa de ella toda la vida.
• No explica sus actos, no se disculpa, no reconoce sus errores. Si se le pregunta, afirma: “Eso no se hace porque está mal”, o “Dios no perdona algo así”, pero nunca explica por qué. Y en lugar de reconocer que se equivocó, busca justificarse.
• Les pega bofetadas. La bofetada es una forma de golpear que se dirige simbólicamente a destruir la identidad y la expresión de una persona. Generalmente no causa daño físico, sino una profunda humillación.
Estas señales, entre otras, alertan sobre la existencia de un abuso emocional por parte de las madres, con graves consecuencias para quien lo sufre.
Violencia entre Amigas
La amistad entre las mujeres se suele dar como debe ser, una necesidad psicológica que nos hace vivir el mundo emocional en compañía. Pero algunas relaciones no son tan sanas como parece. Hay “amistades” que están llenas de acciones dañinas. Los actos violentos pueden ser, intimidación, burlas, competencias de quien es “mejor, o más “bella”, peleas, incluyendo insultos, agresiones verbales, amenazas hasta puñetazos, patadas, bofetadas o golpes. La violencia tiende a agruparse a través de las redes sociales y se disemina como una infección entre las personas. La mayoría de las conversaciones e interacciones que tenemos entre amigas casi siempre existe alguna que utiliza la violencia sutil, para mencionarnos y recordarnos que nuestra forma de ser mujer debe encajar en los moldes dominantes. Al decir, violencia sutil me refiero a los comentarios, frases, miradas, muecas y apodos que utilizan algunas mujeres para hacer sentir mal a otra persona al criticar, ridiculizar y/o descalificar su idea y forma de ser mujer frente a otras mujeres y hombres. La mayoría de las veces este tipo de violencia pasa desapercibida.
Violencia hacia las Abuelas
El 90% de los casos de violencia contra los abuelos ocurre en el seno familiar. Se reciben tres denuncias por día; del total denunciado, el 10% corresponde a maltrato físico y el 21% son casos de violencia psicológica. El 14% de los abuelos reciben un cuidado negligente y más del 18% de los que viven solos, y en un estado de altísima vulnerabilidad, no cuentan con redes de apoyo. Descuido, estafas, abandono y hasta golpizas son algunas de las afrentas contra quienes deberían estar gozando de descanso en el último tramo de sus vidas. El 90% de los agresores son los propios hijos o nietos.
Los principales abusadores de los adultos mayores son en un 44 por ciento sus propios hijos adultos, los cónyuges representan el 14.6 por ciento, la pareja actual (afectiva y/o sexual) el 9,7 por ciento, y otros familiares (nuera, yerno, etc.) el 17 por ciento. Es necesario destacar que las edades de los hijos/as agresores fluctúan entre 26 y 45 años y son en un 68 por ciento varones. En el ámbito familiar, el tipo de violencia que mayoritariamente se ejerce contra los adultos mayores es el maltrato psicológico hasta en un 95 por ciento. Siendo la agresión más frecuente los insultos (85 por ciento), la humillación y la desvalorización (66,3 por ciento) y las amenazas de muerte (40 por ciento).
Muchas veces las abuelas no denuncian la violencia que sufren por vergüenza
Violencia en medios de comunicación
En la televisión, internet, y redes sociales se muestra discriminación y puede tomar diferentes formas: ridiculización, denigración, cosificación, estereotipo, entre otras. Y que cuando se realiza este tipo de abordajes, se refuerzan ideas negativas y estigmatizantes y se retroalimentan prácticas discriminatorias en este caso particular hacia las mujeres.
Se desarrolló un debate en el Comité de Naciones Unidas sobre la situación de las mujeres, que incluye un informe sobre el tratamiento de los medios de comunicación. Para tal fin el Observatorio de la discriminación en radio y TV, presentó un informe elaborado en noviembre de 2015. El mismo fue confeccionado por el AFSCA, el Consejo Nacional de las Mujeres y el INADI. Del total de los registros sobre violencia hacia las mujeres, el 25% han sido abordajes positivos, por ser inclusivos y no discriminatorios, según el Informe; el 27% han tenido aspectos positivos y negativos; y el 48% han sido completamente discriminatorios y alejados de toda perspectiva de género o de derechos. Incluso en valoraciones positivas, se usan imágenes, infografías o música aparatosa y morbosa.
Hoy en día, estamos rodeados de información denigrante para la mujer, en anuncios como una botella en forma de mujer desnuda, dando el mensaje de que las mujeres somos objetos, o prendiendo la radio, en canciones como el reggaetón, donde las letras son sumamente ofensivas hacia la mujer, dando a entender que nada más somos objetos sexuales, o en internet, la televisión y las redes sociales (como Facebook, Twitter, Instagram), todas estas están llenas de contenido que agreden a la mujer; y lo peor es que lo vemos normal, nosotras mismas como mujeres, cantamos estas canciones, damos “likes” o vemos los mensajes violentos hacia nosotras y los permitimos.
Violencia de Género
La mayoría de las investigaciones feministas de las décadas de los años 70 y 80, explicaban la violencia familiar como el resultado de la reproducción y persistencia de modelos sexistas y patriarcales en la sociedad de la época. En este sentido, encontramos varios trabajos como los de Walter (1981), Dobash (1979) y Martin (1976) entre otros, quienes documentaron el modo en que sociedades sexistas facilitaban el maltrato hacia la mujer. “Las construcciones sociales que contienen conceptos de sí mismo, rasgos psicológicos y roles familiares, ocupacionales y políticos asignados de forma dicotómica a los miembros de cada sexo”. Del mismo modo, otras investigaciones analizaron la victimización de la mujer por malos tratos sufridos a manos de su pareja.
La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la violencia física infligida por una pareja íntima, incluyendo mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o abusadas de alguna otra manera. En Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y los Estados Unidos, entre el 40 y 70 por ciento de las mujeres víctimas de asesinato fueron matadas por sus parejas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, cada seis días se reporta una mujer asesinada por su pareja o pareja anterior. La violencia psicológica o emocional por parte de parejas íntimas también es muy extensa.
· Discriminación y violencia: Muchas mujeres se enfrentan a múltiples formas de discriminación y a riesgos cada vez mayores de violencia. En Canadá, la probabilidad de las mujeres indígenas de morir como resultado de la violencia, es cinco veces mayor que la de otras mujeres de la misma edad. En Europa, Norteamérica y Australia, más de la mitad de las mujeres discapacitadas ha experimentado abuso físico, de frente a una tercera parte de mujeres no discapacitadas.
Violencia de lenguaje
“Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia”. -Jean Paul Sartre
La violencia en el lenguaje es una de las más nocivas formas de agresión. Por un lado las palabras tienen el poder de dejar huellas que tienen repercusión incluso muchos años después. Por otro lado, muchas veces la violencia en el lenguaje es soterrada y/o legitimada socialmente. No es tan visible como la violencia física, por lo que es más difícil que se produzca una intervención al respecto.
El lenguaje violento daña a las personas y deteriora las relaciones. Una vez que se dicen ciertas palabras o frases afiladas, una relación ya no volverá a ser la misma. Suponen traspasar la barrera del respeto y la consideración que merece el otro, de hecho por eso afectan y dejan cicatrices.
Si utilizamos la palabra con violencia para amenazar, cuartar o asustar a alguien estamos generando situaciones de peligro o agresión en la sociedad. Es fundamental decir que lo violento del lenguaje no es sólo lo que se dice, sino cómo se dice, el tono del interlocutor, su actitud o su gesto, poniendo estas dos últimas características dentro del lenguaje no verbal. Un ejemplo claro de lenguaje violento es el lenguaje sexista, ya que este lenguaje genera desigualdad entre el sexo masculino y el femenino, poniendo así en peligro los derechos y la integridad de uno de los dos. El lenguaje transmite y retransmite los modelos genéricos y lo relacionado con inequidad y discriminación hacia las mujeres, a partir no sólo del habla cotidiana, el léxico, la morfología o la sintáctica, sino también de narrativas culturales como las frases anteriores dichas por intelectuales o líderes políticos.
Bibliografias:
Bibliografía:
Mariscal, Susana. (2013). Mamás también ejercen violencia en sus hijos. Recuperado el 20/09/17.
http://sipse.com/novedades/mamas-tambien-ejercen-violencia-en-los-hijos-37084.html
Alba Robles, José Luis. (2015). Maltrato por descendientes. Recuperado el 20/09/17.
Cohen, Ronnie y Health, Reuters. (2017). La violencia se disemina entre los amigos como una infección. Recuperado el 20/09/17. Por Scientific American Español.
UNITEC. (2009). Violencia contra las mujeres. Recuperado el 20/09/17. Por United Nations Secretary-General´s Campaign.
http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf
Gómez, Virginia. (2016). Violencia contra las mujeres y medios de comunicación de masas. Recuperado el 21/09/17.
https://www.laizquierdadiario.com/Violencia-contra-las-mujeres-y-medios-de-comunicacion-de-masas
Gil Antona, Irene. (2012). Violencia en el lenguaje. Recuperado el 21/09/17.
http://violenciafilosofia.blogspot.mx/2012/05/violencia-en-el-lenguaje.html
López García, Guadalupe. (). El género y La Violencia a través del Lenguaje. Recuperado el 21/09/17. Por MujeresNet.
http://www.mujeresnet.info/2013/05/genero-violencia-lenguaje.html
Anónimo. (2016). ¿Violencia entre amigas?. Recuperado el 21/09/17. Por Odai.
http://www.odai.manantialdenubes.org/?p=8790
Sánchez, Edith. (2014). Madres emocionalmente abusivas. Recuperado el 21/09/17.
https://lamenteesmaravillosa.com/madres-emocionalmente-abusivas/
Escribir comentario