Las personas se casan no con la intención de divorciarse y mucho menos cuando se ha decidido tener hijos, sin embargo, el vivir en pareja es más complejo de lo que uno se puede imaginar. Esto es debido a que cada uno de los integrantes en dicha relación tiene una historia, un sistema de creencias e incluso la idea de lo que es una pareja en función de su propio modelo (sus padres). Sumado a esto, se casan con expectativas que muchas, o la gran mayoría, no se cumplen. Terminando con mucha frustración y enojo, o en el mejor de los casos, se termina de manera pacífica a pesar del sentimiento de fracaso.
Cuando existen frustraciones, alimentadas por enojo y miedo, que se manifiestan de distintas maneras como: berrinches, venganzas, exigencias, intolerancia, quejas, gritos, insultos, e incluso violencia, la relación se deteriora a tal grado que empiezan a perderse valores como el respeto y la honestidad. Afectando considerablemente a los hijos e hijas, quienes están involucrados por vivir en el mismo techo, o porque incluso son parte de las batallas a causa de los roles frustrados o no aceptados en la paternidad.
Es aquí donde uno se debe de cuestionar que es mejor…
si quedarse por los hijos o divorciarse.

Es una responsabilidad que cada uno como adulto debe de tomar, considerando principalmente, el no afectar a terceros, que en este caso son los hijos/hijas.
Cuando uno toma una decisión, lo debe de hacer en función de una elección responsable y consiente, esto quiere decir asumiendo las consecuencias tanto buenas como malas.
Los hijos/hijas pueden entender muchas cosas y pueden manejar cualquier situación mientras esta sea de manera madura, sana, pacífica y donde no se les culpabilice. Ya que los hijos/hijas en el proceso de pleitos como de divorcio, viven muchas fantasías ocasionadas por incertidumbres y también por estar en una posición vulnerable dentro de la familia. Llevándolos a buscar cualquier modo para tratar de que el sistema no tenga un quiebre. Esto en el caso interno de la familia.
Pero que hay afuera del entorno familiar, que afecta de igual o de peor manera la decisión del divorciarse o quedarse por los hijos/hijas…
El concepto de familia!!!

El concepto de familia es algo que todos tenemos interiorizado y lo aprendemos desde que nacemos, y que gracias a este sistema comunitario/social, se desarrolla el apego, que es una vinculación afectiva generada a través de la oxitocina liberada en la primera etapa del desarrollo, necesarias para hacer cumplir las necesidades básicas y elementales para poder vivir, (tal y como es el alimento, la protección, el amor etc.) Pero esto no determina como tal el concepto de familia. La familia es un grupo de personas unidas por parentesco, por vínculos consanguíneos, por vínculos constituidos de manera legal o no. Sin embargo, el peso de las creencias culturales es lo que lleva a mantener a la "familia" como un ejemplo de unión dentro de una sociedad, y esta idea es arraigada desde los principios religiosos e ideológicos, construidos a través de una moral que bien o mal, termina, está siendo disfrazada ante una sociedad y lastimada dentro de quienes la constituyen.
Cuando un grupo de personas unidas están en una situación de vulnerabilidad, la cual es multifactorial, todos los miembros se encontrarán en una situación de miedo por la creencia de ya no pertenecer a un grupo "familiar", a no trascender como se esperaría en una sociedad. Sin embargo, dentro de la familia o el grupo de personas en unión existen vínculos afectivos que se construyeron en cada ciclo y que dichos lazos no se rompen por diferencias, al contrario, cuando se puede reconocer que una familia ya no es funcional (“no sana”), puede mantenerse la unión sin afectar a ningún miembro de la familia, aunque ésta ya no esté bajo el mismo techo. Recodar que la conducta de las personas adultas es el ejemplo, y que, si este se da desde valores como el respeto y la honestidad, la tranquilidad permeara en el momento de una separación; que se debe destacar… que la familia, aunque se separe, no es igual a que ya no hay familia. El sistema de familiar se creó por poner un orden social. Esto quiere decir que la familia, legalmente constituida jamás se terminará, solo se transformará, ya que hay leyes que la protegen y vínculos que la unen, solo que ahora se vivirá de una manera diferente, donde las reglas serán diferentes y lo más importante es que sea lo más funcional para todos los miembros de ésta.
Hoy en día sigue existiendo la creencia de que las parejas son para toda la vida, y que si hay familia (hijos e hijas de por medio) no hay manera de romper con esta unión. Sin embargo, esto terminan en heridas para quienes padecen esta creencia. Y para los y las hijas seguir estos modelos, los llevara a seguir el mismo patrón. "Tener presente la honestidad, es amar al prójimo".
Para concluir, la decisión no debería de hacerse desde el miedo. Cualquier relación y más la familiar tiene que construirse y permanecer con valores. Cuando esto no es así, es aconsejable considerar la transformación.
Dra. Giselle Ureta Sánchez
Escribir comentario
Breilin Rosado Castillo (miércoles, 19 agosto 2020 18:51)
Me parece fantástico el tema que se imparte, y de la mejor manera para que el lector pueda leer y comprender con este tema tan importante si es posible quisiera colaborar también para también aportar
https://go.hotmart.com/I40129889D
Giselle Ureta Sanchez (martes, 25 agosto 2020 12:22)
Que bueno que te haya gustado, y claro puedes apoyarnos con lo que gustes...