
Aún en pleno 2025, muchas madres, padres y educadores siguen evitando hablar de sexualidad con niñas y niños, especialmente en edades tempranas. Persiste la idea de que las infancias son “inocentes” o “asexuadas”, como si hablar del cuerpo, del amor o de los límites fuera algo peligroso. Pero la realidad es clara: la sexualidad forma parte del ser humano desde que nace hasta que muere. No es sinónimo de relaciones sexuales, sino un conjunto de vivencias que incluyen el cuerpo, el afecto, la identidad, el placer, los vínculos y los límites.
Y aunque no lo parezca, ya se está educando en sexualidad todos los días, incluso cuando se evita hablar del tema. ¿Cómo? A través del lenguaje, las actitudes, los silencios y los ejemplos que se dan en casa, en la escuela, en la tele o en internet. Lo queramos o no, la educación sexual no empieza cuando hablamos, sino cuando observan.

Porque el silencio no protege. La desinformación tampoco. Hoy, niñas y niños están expuestos a una cantidad de contenido (digital, social y cultural) que no siempre es sano ni veraz. La OMS y la UNESCO recomiendan iniciar una educación sexual integral desde la infancia, adaptada a cada etapa de desarrollo. Y no solo porque ayuda a prevenir riesgos como el abuso o las infecciones, sino porque fortalece su autoestima, su capacidad de decisión y su derecho a vivir sin violencia.
¿Sabías que en muchos países más del 50 % de adolescentes han estado expuestos a pornografía antes de los 13 años? ¿O que, según la OMS, el uso del condón ha disminuido en jóvenes a nivel mundial entre 2014 y 2022? ¿Y que se han documentado miles de casos de abuso sexual infantil en escuelas primarias?
No es para asustar. Es para actuar. Porque callar no es proteger: es dejar en manos del azar la formación más importante de su vida.

Desde que una persona está en el vientre materno, ya se le atribuyen ideas, expectativas y normas de género. “Será valiente”, “será delicada”, “esto es para niños”, “eso no es de señoritas”. Sin darnos cuenta, esas creencias moldean lo que entendemos por ser hombre o mujer, cómo nos sentimos con nuestro cuerpo, cómo nos vinculamos y qué creemos merecer.
Por eso, educar en sexualidad no es hablar de sexo, es enseñar a:
- Conocer y cuidar el propio cuerpo.
-
Nombrar lo que sienten y lo que desean.
-
Reconocer lo que les gusta y lo que no.
-
Establecer límites.
-
Tomar decisiones con base en el respeto, la empatía y el amor propio.
-
Formarnos.
No nacimos sabiendo esto, y muchos no lo aprendimos en casa. Pero hoy hay recursos confiables, cursos y profesionales que nos pueden acompañar. -
Abrir el diálogo.
Responder con naturalidad, sin juzgar, sin mentir. Si no sabes algo, se vale decirlo y buscar la respuesta junt@s. -
Nombrar las cosas como son.
Llamar a los genitales por su nombre, usar lenguaje claro y apropiado para su edad. -
Crear espacios seguros.
Donde niñas y niños puedan decir lo que sienten sin miedo, donde se respete su cuerpo, su autonomía, sus tiempos y sus decisiones.
Te equivocarás. Todas y todos lo hacemos. Pero el error no está en hablar, sino en quedarse callado por miedo a hacerlo mal. Lo importante es tener la disposición de aprender, corregir y acompañar con amor.
Recuerda que la educación sexual no es un evento aislado, es un proceso continuo. No basta con una plática incómoda una vez en la vida. Es una conversación constante, que evoluciona con sus preguntas, sus etapas y sus emociones.
Porque lo es. La educación sexual es un derecho humano reconocido internacionalmente, y al brindarla con amor y conocimiento, estamos sembrando las bases para una infancia más libre, más sana y más protegida.
Educar en sexualidad no es anticiparles la vida adulta. Es acompañarles con ternura, claridad y respeto para que puedan vivir su niñez con dignidad, seguridad y alegría.
REFERENCIAS
Organización Mundial de la Salud (OMS). Educación Integral en Sexualidad: preguntas y respuestas. Actualización oficial. Organización Mundial de la Salud,
2023.
UNESCO. Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
París, segunda edición, 2018.
Healthy Teen Network. Sex Education is Essential. Publicación institucional sobre los beneficios psicoemocionales y preventivos de la educación sexual integral.
Estados Unidos, 2024.
Internet Watch Foundation (IWF). Annual Report 2024. Documento técnico sobre exposición a pornografía en menores y riesgos asociados. Reino Unido,
2024.
The Guardian. Sexual abuse and harassment reported at 1,664 UK primary schools. Reportaje especial publicado el 22 de marzo de 2025.
The Guardian. Young people’s health at risk from fall in condom use, warns WHO. Artículo informativo publicado el 29 de agosto de 2024.
The Guardian. UK schools to tackle 'incel' culture and promote healthy relationships. Cobertura educativa sobre intervención escolar en temas de misoginia y
violencia sexual. Publicado en julio de 2025.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Guía para madres y padres: cómo hablar sobre sexualidad desde la infancia. Edición en español, México,
2023.
FPA UK (Family Planning Association). Sex Education Benefits and Statistics. Material dirigido a docentes y familias, Reino Unido, 2024.
Escribir comentario
mercedes (martes, 28 marzo 2023 07:01)
hola